jueves, 5 de julio de 2012

Iniciación al submarinismo 5: Ejercicios básicos de OWD

Hola a todos otra vez,

En las entradas anteriores hemos aprendido teoría básica de buceo, cómo se comportan los gases, bases de la flotabilidad y el conocimiento mínimo del equipo que se usa. Ahora ya toca ir viendo algo más práctico. En esta entrada de la serie de "Iniciación al submarinismo" vamos a ver los ejercicios básicos que normalmente se dan en el OWD o el 1 estrella. Esos que hay que llegar a dominar repitiéndolos las veces que hagan falta y de vez en cuando volviéndolos a hacer para recordarlos.
Alumnos en instrucción de OWD

La mejor forma de verlo es con recursos multimedia y aparte una descripción para procurar que se entienda bien. Para esta entrada pretendía hacer los vídeos yo mismo pero por tiempo y recursos no va a poder ser así que he hecho una recopilación en YouTube para mostraros los ejercicios en vivo. Vamos con ellos:

Montar el equipo

El primer ejercicio que se debe aprender a hacer y dominar es cómo montar el equipo. Hacer esto bien es muy importante ya que dependemos de nuestro equipo debajo del agua.

Con el equipo ligero no hay mucho misterio. El traje debe ponerse con paciencia sin forzarlo en exceso. Primero hay que pasar los pies del todo hasta la parte de abajo del tobillo, a partir de ahí se trata de ir subiendo poco a poco el traje desde los pies hacia arriba sin querer subir antes la parte de la cadera que la de la rodilla. Si os cuesta mucho un buen truco es rociaros a vosotros y al interior del traje con agua con jabón para lubricarlo. Si ni siquiera así entra es probable que necesitéis otra talla.

Con el traje y escarpines colocados ahora le toca al cinturón de plomos. Primero se sujeta el cinturón por el extremo que no tiene hebilla para evitar que los pesos se salgan del cinto, se pasa alrededor de la cintura estando agachados para evitar que se caiga y en esta postura se pasa el cinto a través de la hebilla y se cierra. Debe quedar bien apretado ya que con la profundidad el traje se comprimirá y el cinturón quedará más suelto.

A continuación el BCD y el regulador. Lo primero es inspeccionar la botella y la grifería asegurándonos que no hay ningún daño o residuo, a continuación pasamos la cincha principal del BCD alrededor de la botella y la cincha pequeña (si la tiene) alrededor de la grifería y las aseguramos. Hay que comprobar que queda bien fijada levantando un poco el BCD del suelo para ver que la botella y el BCD son una sola cosa. Comprobad que la botella no queda demasiado baja, la grifería debe quedar algo por encima del cuello del BCD. A continuación se debe conectar la primera etapa del regulador a la griferia comprobando previamente que el tipo de conexión es el mismo (DIN o INT). Las segundas etapas deben quedar por la derecha del jacket, y la consola y el latiguillo del BCD por la izquierda. No se debe forzar la primera etapa en ningún momento, todo debe encajar suavemente. A continuación se conecta el latiguillo de baja presión al BCD. Por último se encara el manómetro hacia el suelo y se abre muy ligeramente el grifo de la botella hasta que el sistema se presuriza. Una vez presurizado se puede abrir el grifo del todo y se vuelve hacia atrás un cuarto de vuelta para evitar que se bloquee.

Ahora toca colocárselo. Ya sea que un compañero nos lo sujete o apoyando el equipo pesado ya montado sobre un soporte nos lo ponemos como una mochila, ajustamos las correas y cerramos los clips y la faja ventral. Tiene que quedar los suficientemente apretado para que no baile pero sin pasarse.

En el vídeo se puede ver a un instructor montando el equipo pesado (en inglés):




Compensación de oídos.

En nuestro oído medio tenemos una membrana flexible llamada tímpano que recoge las vibraciones de las ondas sonoras. Esta membrana separa dos zonas no comunicadas que son el entorno ambiente a través del oído externo y una zona interna comunicada a través de la trompa de Eustaquio con la región nasofaríngea. Cómo estos sistemas no están comunicados, el tímpano notará si hay una diferencia de presión entre ambos y si esta diferencia de presión es alta notaremos dolor o incluso el tímpano se romperá produciendo un barotrauma. En este caso podríamos perder el sentido del equilibrio y tener mareos fuertes.

A medida que descendemos, la presión ambiental aumenta bastante rápido, pero la presión interna no tiene porqué así que se hará necesario igualar estas presiones para evitar daños en los tímpanos.

Hay distintas maniobras para lograr esto, la más conocida es la maniobra de Valsava que consiste en tapar las vías aéreas (nariz con los dedos y boca cerrada) y tratar de soltar aire. El aire al no poder escapar presurizará el lado interno del tímpano a través de la trompa de Eustaquio.

Tragar saliva tambíén es una forma de lograrlo así como intentar bostezar con la boca cerrada.

Uso del BCD o Jacket:

Tal como se publicó aquí, el BCD es un elemento esencial para controlar la flotabilidad y por supuesto en el primer curso se deben hacer varios ejercicios para aprender a usarlo y darnos un control mínimo de nuestra flotabilidad. Perder el control de la flotabilidad puede acabar en un accidente grave y estos ejercicios deben tomarse en serio (como todos los demás del OWD).

En esta entrada trabajaremos sólo el jacket ya que es el equipo más estándar.

Un jacket tiene varias válvulas de vaciado y una entrada de aire suministrado a través de un latiguillo de baja presión desde la primera etapa del regulador. Un jacket básicamente es una bolsa hinchable. Normalmente hay un mando de hinchado/deshinchado llamado tráquea (también existen otros).


Traquea de un jacket
La traquea tiene un botón de hinchado, uno de deshinchado y una boquilla para hinchado manual y para dejar escapar el aire al deshinchar.

Para hinchar el jacket, y por lo tanto ganar flotabilidad, sólo hay que pulsar el botón de hinchado a pequeños toques y esperar la reacción (el efecto no es inmediato) hasta conseguir la flotabilidad deseada. Hay que recordar que al variar la profundidad también variará la flotabilidad y habrá que tomar las acciones correctoras apropiadas.

Para deshinchar el jacket, y por lo tanto perder flotabilidad, hay que mantener la traquea por encima del punto más alto del chaleco (sobre la cabeza) y pulsar simultáneamente el botón de deshinchado. Además hay la posibilidad de abrir la válvula de sobrepresión que hay en la base de la traquea (hombro izquierdo) tirando de ella.

Además de la traquea los jackets también tienen dos válvulas de vaciado rápido situadas en el hombro derecho y en el riñón derecho. Estas válvulas evacuan el aire mucho más rápido que la traquea y pueden ser usadas habitualmente para deshinchar el jacket cuando nuestra posición no nos permite usar la traquea para ello (boca abajo, por ejemplo).

Posición de las válvulas de vaciado vistas desde atrás (About.com)

Para accionar estas válvulas sólo hace falta tirar del hilo que llevan unido con una bola al final.

El pivote:

La flotabilidad se controla con el jacket a grosso modo pero para un control más fino se debe usar la respiración. Los pulmones son como un pequeño jacket interno y nos permitirán ajustes más precisos de nuestra flotabilidad.

En este ejercicio precisamente se practica esto. En primer lugar, en un fondo plano de arena, nos estiramos boca abajo en el fondo siendo negativos. A base de hinchar poco a poco el jacket conseguimos flotabilidad casi neutra dejando apoyadas las aletas en el fondo.

Al respirar profundamente con calma podremos ver que después de inspirar tendemos a subir y pivotamos alrededor de las aletas sin hacer nada más. Al espirar volveremos a ser negativos y bajaremos el cuerpo al fondo. Se repite el ejercicio probando diferentes formas de respirar para ver el efecto sobre la flotabilidad.



En el vídeo hay un momento en el que hincha el BCD manualmente, puede usarse el botón de hinchado en su lugar.

El buda:

Este ejercicio consiste en practicar la flotabilidad neutra.

Sin tocar el fondo debemos ajustar el jacket para estar neutros y cruzamos las piernas para evitar aleteos involuntarios. Se trata de conseguir mantener la profundidad entre dos aguas sin aletear ni mover nada, sólo respirando correctamente.



Quitar máscara / poner máscara / vaciar máscara:

Y aquí está uno de los ejercicios más famosos. Hay que reconocer que de todos los ejercicios es el que tiene más probabilidades de agobiar al alumno y hacerlo sentir incómodo de verdad.

Conceptualmente el ejercicio es muy simple. Se puede dividir en tres subjercicios distintos.

El primero es abrir un hueco entre la cara y la máscara separándola de la cara con las manos para dejar entrar agua hasta la mitad. A continuación para sacar el agua de la máscara se expira por la nariz a la vez que la parte inferior se separa de la cara (muy poco) ya sea presionando con dos dedos la parte superior de la máscara o bien usando índice y pulgar de las dos manos en los dos lados de la máscara.

El segundo es quitarse completamente la máscara y con la máscara fuera respirar con normalidad por el regulador unas cuantas veces. Para acabar se vuelve a colocar la máscara y se vacía igual que antes.



El último seria quitarse la máscara y, además de respirar, nadar sin ella. Finalmente volvérsela a poner y vaciarla.

Personalmente en mi curso de OWD es el único ejercicio que me costó y tuve que repetirlo. El problema principal es que con la máscara inundada o sin ella me empeñaba a respirar por la nariz y, evidentemente, inspiraba agua. Esto suele ser bastante frecuente y con poca experiencia agobia a cualquiera. Si os pasa esto la alternativa es muy simple, pinzar la nariz con los dedos, respirar unas cuantas veces para tranquilizaros e intentarlo de nuevo.

Sin embargo es un ejercicio que hay que dominar y practicarlo mucho ya que algún día puede que otro buzo nos dé un aletazo en la cara y nos arranque la máscara.

Quitar cinturon de lastre / poner cinturon de lastre:

Este ejercicio consiste en quitarse el cinturón de lastre y volvérselo a poner bajo el agua. El procedimiento es muy simple:

Primero nos hacemos negativos deshinchando totalmente el jacket hasta quedar apoyados de rodillas en el fondo. A continuación se adopta una postura con una rodilla en el fondo y con el pie contrario en el fondo (como si nos fuéramos a levantar y ponernos de pie). Con mucho cuidado de no soltar el cinturón en ningún momento nos lo quitamos y lo apoyamos sobre la pierna.

Para volverlo a poner se sujeta el cinturón tal y como lo haríamos en el barco, se coloca en su sitio, se apreta y se cierra la hebilla.

Quitar equipo / poner equipo:

Este ejercicio consiste en quitarse el jacket bajo el agua (y como consecuencia la botella) y volvérselo a poner.

Lo primero, como en el anterior ejercicio, es vaciar el jacket para hacernos negativos y quedar de rodillas en el fondo. A continuación se aflojan las correas de los hombros y se abre el clip ventral y el pectoral (si lo tiene), por último se abre la faja de velcro ventral. Con todo aflojado y abierto nos sacamos el equipo como si fuera una mochila y nos lo plantamos delante. Evidentemente en todo el proceso no nos quitamos el regulador.

Ahora viene la parte más divertida, volvérselo a poner. Se sigue exactamente el proceso inverso, primer nos lo ponemos como una mochila, tratando de pasar primero un brazo y luego el otro. A continuación se carga en la espalda procurando que quede bien colocada. Para acabar se cierra la faja, todos los clips y se ajustan las correas de los hombros.



Aclarado de regulador:

Éste es un ejercicio absolutamente básico y fundamental ya que lo vais a necesitar muchas veces durante la práctica del buceo.

Si en cualquier momento nos quitamos/perdemos el regulador durante la inmersión, éste se va a llenar de agua y evidentemente si tratamos de respirar de nuevo por él sin más nos vamos a tragar ese agua. Para evitar esto el regulador se debe purgar antes de volver a respirar por él. Básicamente hay dos maneras de hacerlo.

La primera es que con el regulador lleno de agua y ya colocado en la boca debemos primero exhalar (soplar) por el regulador. Con ello usamos el aire que tenemos en los pulmones para purgar el agua del interior del regulador que escapará por la bigotera.

La segunda manera es usar el botón de purga. Todas las segundas etapas tienen integrado un botón de purga que normalmente está situado en la parte frontal de la segunda etapa. Al pulsarlo se abre el flujo de aire a baja presión purgando así el agua que había quedado en el interior.

Recuperación del regulador:

Otro ejercicio importante es cómo recuperar el regulador después de perderlo.

Si perdemos el regulador principal la opción más sencilla para volverlo a encontrar es inclinarse ligeramente hacia la derecha y hacer un barrido con el brazo derecho desde la pierna hacia atrás, arriba y al frente. En este proceso seguramente habremos barrido el latiguillo del regulador principal y lo tendremos otra vez localizado para volverlo a colocar en su posición.



Otra opción si no se consigue encontrarlo es tocar con los dedos la salida del latiguillo principal en la primera etapa y seguirlo con el tacto hasta encontrar la segunda etapa. Si es necesario se puede usar el octopus propio para seguir respirando.

Usar el octopus del compañero:

Ante un fallo en nuestro propio suministro de aire nos veremos obligados a respirar del octopus de nuestro compañero.

Lo habitual en estos casos es que primero se lo pidamos haciéndole la señal de "sin aire". Con su octopus en nuestra mano ya podemos soltar nuestra segunda etapa y cambiarla por el octopus. Purgamos el octopus y seguimos respirando.

El donante de aire debe con una mano agarrar al receptor por el jacket durante el proceso para con la otra pasarle el octopus y manipular el equipo si hiciera falta.

Usar un solo regulador con el compañero:

En caso de fallo múltiple puede que tengamos que compartir una sola segunda etapa entre dos buzos. Lo más básico es mantener la calma, cosa que durante un curso puede ser sencillo ya que sabemos que estamos bajo condiciones controladas por un instructor pero en una emergencia real se nos puede ir de las manos.

El primer paso es hacer saber a nuestro compañero o al donante que tenemos un fallo en el suministro de aire, a continuación, el donante, después de una inspiración, nos da su regulador, nos lo colocamos y lo aclaramos. Hacemos dos respiraciones completas y le devolvemos el regulador al donante para que él haga lo mismo. Así nos vamos alternando el uso del regulador.


Si tenemos que desplazarnos mientras hacemos esta maniobra, el donante se coloca por debajo del receptor y mientras espera recibir el regulador de vuelta mantiene la mano lista para recibir el regulador.

Recordad que es importante seguir practicando estos ejercicios y otros después de haber acabado el curso.

lunes, 4 de junio de 2012

Iniciación al submarinismo 4: Bases de la flotabilidad

En la entrada anterior vimos como se comportan los gases bajo diferentes condiciones con el modelo de los gases perfectos. En esta entrada veremos cómo se hace en submarinismo para controlar la flotabilidad y la teoría que lo explica.


Como vimos en el post sobre material el BCD (Buoyancy Control Device) sirve para controlar de forma macro nuestra flotabilidad. Lo más habitual hoy en día en el buceo recreativo es que los BCD sean de tipo Jacket aunque también se empiezan a ver los de tipo ala (Wing).


Pearl i3
BCD tipo jacket para chica

BCD tipo ala

En ambos casos el principio es el mismo y aquí va la teoría:

El principio de Arquímedes dice que sobre todo cuerpo sumergido en un fluido se aplica una fuerza en sentido contrario a la gravedad de módulo igual al peso del volumen de fluido desplazado. Vaya, eso quiere decir que si sumergimos en agua un cubo de 1 metro cúbico de volumen a este cubo se le aplica una fuerza de 1000 kg (hablando correctamente serían kilopondios) en sentido a la superficie.

En ecuación esto seria:


E = d·V·g


d= densidad del agua (1000 kg /m3)
V= volumen del cuerpo en cuestión
g= acceleración de la gravedad (9.81 m/s2)


Además del empuje también hay otra fuerza, el peso (W).


W= m·g


m = masa total del cuerpo en Kilogramos.


Cuando hablamos de flotabilidad en realidad lo que hacemos es comparar esas dos fuerzas y ver cual es mayor que la otra.


Por las leyes de Newton y por sentido común podemos ver que:


Cuando el Empuje sea mayor que el Peso (E>W) ganaremos velocidad de ascenso y diremos que tenemos flotabilidad positiva.


Si las dos fuerzas son iguales (E=W) estaremos en equilibrio y diremos que tenemos flotabilidad neutra.


Sin embargo si el Peso es mayor que el Empuje (E<W) ganaremos velocidad de descenso y tendremos flotabilidad negativa.


Vaya al final para estar neutro hay que cumplir que:

m = V·d

O sea que si queremos estar neutros hay que compensar una masa mayor con un mayor volumen. ¿Cómo podemos controlar esto?



Sustituyamos el cubo del ejemplo anterior por un buzo e imaginémonos que está fuera del agua completamente equipado. 
El buzo en total, con todo su equipo tendrá un peso "W = m·g". Y además también ocupará un volumen "V".
El primer parámetro que se puede fijar a voluntad es la masa "m" dentro de unos límites usando el lastre que usamos todos ¿Cierto? Normalmente el lastre que se usa es aquel necesario para quedarnos neutros rozando la superficie cuando nos quedan 50 bares de gas en la botella.

Obviamente el lastre no se puede variar durante la inmersión (excepto en emergencias), así que una vez entramos al agua podemos decir que "W" ya no cambia.

El otro parámetro sobre el que tenemos un gran control es el volumen "V" que ocupamos en el agua. El BCD nos ayuda a controlar este factor para poder variar la fuerza de empuje y por lo tanto alterar el equilibrio entre "E" y "W" y así poder controlar la flotabilidad. 

¿Y cómo controlamos el volumen del BCD? El BCD es en la práctica una bolsa hinchable con aire pues todos ellos tienen integrado un sistema para inyectar aire desde la botella y una serie de purgas y válvulas para liberarlo. 

Hinchando el BCD le hacemos ganar volumen y por lo tanto hacemos que la fuerza "E" del conjunto del buzo se vuelva mayor ganando así flotabilidad. Si lo deshinchamos reducimos el volumen y por lo tanto la fuerza "E" se vuelve menor y perdemos flotabilidad.

Bien, si todo fuera así de simple sería fantástico pero aquí entra en juego la ley de los gases perfectos que ya vimos y se genera un efecto que no es muy intuitivo. 

Cuando descendemos la presión aumenta y por lo tanto el volumen de los gases sometidos a presión se reduce. Eso quiere decir que el BCD, el traje (que tiene pequeñas burbujas de aire),... se comprimen y pierden volumen a medida que descendemos con lo que habrá que inyectar aire al BCD para ganar el volumen que hemos perdido durante el descenso.

Algo parecido ocurre en el ascenso. Al subir, la presión ambiental se reduce y por lo tanto el aire del interior del BCD se expande, lo que incrementa el volumen del BCD y por lo tanto también la fuerza "E" lo que nos hace ganar más velocidad de ascenso lo que a su vez hace que la presión ambiental se reduzca más y vuelve ha crecer la velocidad de ascenso etc. Es un bucle que al final nos llevaría a superficie sin remedio.

La forma de controlar la velocidad de ascenso es, aunque parezca contradictoria, deshinchar el BCD a medida que vamos subiendo para evitar este efecto.

Es habitual ver a novatos realizar "globos"(ascensos inconscientes) por culpa de esto y ya vimos como puede ser de peligroso.

jueves, 26 de abril de 2012

Iniciación al submarinismo 3: Comportamiento de los gases

En esta entrada de iniciación al buceo me voy a dedicar a describir la física básica del entorno submarino en cuanto a comportamiento de gases se refiere.
A muchos les puede parecer aburrido o innecesario tener que entender esto, ¿para qué? bueno, pues en realidad es fundamental. La física nos ayudará a entender muchas cosas que en principio no son para nada intuitivas para el público en general y que un fallo en su comprensión puede acabar en accidente.

Todos hemos visto en el manual de OWD o 1 estrella las leyes básicas que nos plantean y son explicadas de forma simple. Los manuales las llaman:


  • Ley de Boyle- Mariotte
  • Ley de Gay Lousac
  • Ley de Dalton
  • Ley de Henry

La primera cosa que os voy a decir es que saberse los nombres no sirve para nada más allá que para pasar el examen. Lo realmente importante es comprender y asumir muy bien los efectos físicos que nos están contando.  Yo voy a contar todo esto quizás de una forma algo distinta.

Modelo de los gases perfectos

La Ley de Boyle-Mariotte y la ley de Gay Lousac son en realidad casos particulares del modelo de los gases perfectos.
Cuando hablamos de un gas hay tres variables fundamentales que son las que nos van a dar juego: Presión, Temperatura y Volumen. 
Se relacionan con una ecuación sencilla:
P es la presión, V el volumen, T la temperatura absoluta (en grados Kelvin). K es una constante que depende de qué gas se trate pero para un gas fijo es siempre la misma.

Para muchos puede parecer un lío pero ahora lo vamos a analizar y veréis que no nos debemos asustar.

Como veis se puede jugar con la presión, la temperatura y el volumen del gas. Al variar dos de éstas la tercera queda fijada.

Imaginaos que estamos un día en nuestro centro de buceo a nivel del mar, tenemos una botella de 12 litros cargada a 200 bares con aire y queremos saber cuánto volumen ocuparía todo ese gas a la presión ambiental de 1 bar. Además la botella y el ambiente están a la misma temperatura ya que no nos habíamos dejado la botella al sol.

Pues bien como la K es la misma siempre porqué el gas es aire ya esté dentro de la botella o fuera de ella podemos escribir:

Ecuación de los gases perfectos entre dos estados
Los subíndices 1 indican el primer estado del gas (gas dentro de la botella de 12L a 200bar a temperatura ambiente) y los subíndices 2 indican el segundo estado (gas fuera de la botella a 1 bar y a temperatura ambiente).
Ésta es la ecuación más importante en cuanto al comportamiento de los gases en buceo. 

Dado que la temperatura es la misma cuando el gas está dentro de la botella que cuando está fuera de ella T1 = T2 con lo cual:

Ley de Boyle
¿Os suena de algo? ¡¡Sí!! Es la ley de Boyle. 
Si ponemos los numeritos que teníamos se obtiene que:

200·12 = 1·V

O sea que el volumen del gas fuera de la botella sería de 2400 litros.

Algo parecido ocurre con la ley de Gay Lousac.
Imaginemos un día de sol radiante, nuestra flamante botella de 12L está en el centro de buceo, bajo techo, fresquita a 20ºC y marcando 190 bares en el manómetro pero ya toca irse al barco y mientras nos cambiamos la dejamos fuera al sol. Cuando vamos a buscarla la botella se ha calentado hasta los 40ºC. ¿El manómetro seguirá marcando lo mismo?

Partamos de la ecuación de los gases perfectos entre dos estados. Dado que el aire sigue estando metido en 12 litros de volumen antes y después de que se calentara (V1=V2) la ecuación se queda así:

Ley de Gay Lousac
Hay que tener en cuenta que las temperaturas deben ser absolutas en grados Kelvin. Para nuestro caso 20ºC son 293.15K y 40ºC son 313.15K
Poniendo los numeritos en la ecuación:

190/293.15 = P/313.15

Y como resultado tenemos que la presión de la botella de 12L que hemos dejado calentarse hasta los 40ºC al sol es de 203 bares.

Como habéis podido ver las dos leyes son solo casos particulares del modelo de los gases perfectos.

Como siempre comentarios y preguntas al final de la entrada.

Para acabar quiero plantearos un problema que da qué pensar:

Problema de sobrexpansión pulmonar:

Imaginemos a un buzo novato a cierta profundidad. El buzo, al acabar una inspiración normal, hace un globo bloqueando la glotis en el ascenso hasta que llega a la superficie. Teniendo en cuenta que el volumen total de aire en el aparato respiratorio del buzo es desconocido al inicio del ascenso, el volumen máximo de su aparato respiratorio es de 5.7L y que la diferencia de presión máxima que pueden soportar sus pulmones con respecto a el ambiente es de 0.15 bar. ¿A que profundidad mínima deberia estar el buzo para sufrir un neumotorax?

Tener en cuenta que la presión se incrementa en 1 bar por cada 10 metros de profundidad y que en la superficie la presión ambiente es de 1 bar. Además la temperatura del agua es la misma a todas las profundidades.

Viendo la siguiente figura nos haremos una mejor idea.


Como veis el problema se parte en dos fases. La primera es una expansión pulmonar desde el volumen de inicial del aparato respiratorio hasta el volumen máximo. La segunda fase es un incremento de presión intrapulmonar a volumen constante de 5.7L.

Como vemos la respuesta depende de cuanto volumen de aire hubiera inspirado el buzo justo antes del inicio del ascenso.

Empezaremos por la segunda fase. Resulta que los pulmones de éste buzo en particular pueden soportar una diferencia de 0.15bar entre la presión de dentro del pulmón y la de fuera. Eso significa que si el pulmón se rompe a la superficie es que en superficie estaba a 1.15 bares y a 5.7L.  A cierta profundidad el pulmón ya había llegado a esos 5.7L y por lo tanto ya estaba a 1.15 bares ¿qué profundidad es esa?

Dado que la presión absoluta ambiental es:

P = 1 + h/10

Y como sabemos a la profundidad dónde empieza la segunda fase la presión era 1.5 bares tenemos que la profundidad en cuestión es 1.5 metros.

Bien ahora la primera fase empezó a una profundidad desconocida que se corresponde a una cierta presión ambiental. Sin embargo sabemos que acabó a 1.5 metros con los pulmones a 5.7L y que al principio de la fase estaban a un volumen desconocido. Aplicando la ley de Boyle se obtiene que:

5.7 · 1.15 = Volumen_inicial · P.

Además, dado que P = 1+h/10 tenemos que:

10·(5.7·1.15/Volumen_inicial-1) = h

Ahora podemos dibujar el siguiente gráfico que nos muestra la profundidad mínima para que éste buzo en particular tenga una sobrexpansión pulmonar:



Como vemos, en una respiración profunda (inspiración forzada = hincharnos a tope) sólo le hacen falta 1.5 metros a este buzo para tener una sobrexpansión pulmonar. 

martes, 24 de abril de 2012

Beca La Caixa: Resultados

Bueno, hoy es el día de los resultados y han sido puntuales. La competencia fue dura, fuimos casi 1000 candidatos sólo para las becas en Europa y sólo un 6% de éstos iban a conseguirlo. Estoy más o menos en el 10% mejor de esos 1000 pero eso no ha sido suficiente aunque me siento satisfecho por hasta dónde ha llegado mi candidatura.

Ésto no es un fracaso ya que el nivel era muy bueno, la conclusión es que había unos cuantos que tenían un proyecto más solido que el mío o con menor riesgo.

Saludos a tod@s.

lunes, 16 de abril de 2012

Beca La Caixa 2012: La entrevista

Siguiendo con el tema principal del blog, "The long road" en este post voy a hablar de la entrevista a la que he asistido hoy en el marco de las becas La Caixa.

Estrechar las manos



Después de superar la preselección el departamento de becas avisa a todos los candidatos del día y hora de la entrevista, que es la última fase del programa.

Este año para el programa de becas de postgrado en Europa hemos sido 928 candidatos en la preselección de los cuales 255 han pasado a la fase de entrevistas. Eso es un 27,5%.

En Barcelona las entrevistas se han hecho en el complejo de las torres La Caixa y había 4 o 5 tribunales distintos entrevistando en paralelo. Algo curioso es que prácticamente no me he cruzado con otros candidatos, sólo 2, el de antes y el de después ya que los "timings" se llevan bastante estríctamente. Los tribunales están organizados por temas (cientifico-técnico, ciencias de la salud, etc.) y cada aspirante es entrevistado por el tribunal que se parezca más a su perfil. Puede ser que si eres de ingeniería te toque un tribunal en el que hay un físico, un matemático o un ingeniero; no todos los miembros son de la misma especialidad. En mi caso el tribunal estaba formado por 5 personas siendo al menos una de ellas de parte de La Caixa.

Los miembros del tribunal no se presentan ni dicen quien es quien, así que realmente uno no sabe muy bien con quien está hablando aunque a los dos minutos ya se puede hacer una idea. El motivo de esto es que no hay tiempo aparte de que realmente no hace falta.

Cuando he entrado en la sala he visto a todos los miembros ya sentados alrededor de una mesa alargada y el asiento que me esperaba estaba en el extremo de la mesa más próximo a la puerta. Sin que aún me hubieran dicho nada, a primera vista el tribunal impone un poco durante los primeros segundos ya que visiblemente se trata de gente que tiene mucha experiencia en la universidad y si quisieran podrían machacarme. Sin embargo al empezar a hablar la cosa ha cambiado.

La entrevista ha resultado ser muy cómoda y distendida, desde el primer momento todo el tribunal ha mostrado interés en el tema de mi proyecto y en mi caso la mitad de la entrevista ha sido en inglés y la otra mitad en español. De los cinco miembros he podido distinguir claramente a un físico inglés y a un ingeniero, los demás profesores universitarios no tengo muy claro de qué especialidad eran. Obviamente ha habido alguna pregunta técnica con ánimo de ver si sabia de lo que estaba hablando y me han pedido que dijera mi opinión sobre un tema relacionado. En mi caso solo el profesor inglés ha hecho una crítica argumentando que lo que quiero hacer es muy especializado y le preocupaban las posibilidades de que obtuviera un empleo después de acabar los estudios, he intentado defenderme pero ahí su opinión era firme y debo darle la razón parcialmente en este punto.

En total 20 minutos de entrevista tranquila, con buenas caras y sin prisas pero sin pausa.

Tengo constancia de que esto no siempre es así ya que en otros años algunos tribunales han optado por un modelo de entrevista agresiva.

Los resultados se sabrán el 24 de abril, así que ahora toca esperar.

Si queréis ver el resto de posts relacionados con "The long road" sólo hay que hacer click en la etiqueta al final de esta entrada o en la lista de etiquetas de la columna de la derecha. Como siempre, se pueden hacer preguntas y comentarios más abajo.

martes, 20 de marzo de 2012

Iniciación al submarinismo 2: El equipo


En este punto ya hemos escogido la certificadora, ya sea porqué el centro al que queremos ir es de esa agencia o porqué un colega instructor nos la ha recomendado. Así que nos vamos a apuntar al curso de OWD o 1 estrella ya con la revisión médica hecha.

Lo que voy a contar de ahora en adelante son mis experiencias y lo que creo personalmente conveniente que es mejor para aprender.

Nuestro primer día de curso normalmente se dedica a hacer teoría y la primera inmersión de familiarización con el entorno. Algunos centros prefieren hacer toda la teoría al principio y después las inmersiones mientras otros se van alternando, eso ya depende de la planificación de cada centro y de las instalaciones de las que disponga.

Conviene tomarse la teoría seriamente y recordarla para más tarde, combinada con la práctica, comprenderla mejor. Es necesario tomarse todo el entrenamiento en serio ya que en submarinismo estamos en un entorno que nos puede matar. En mi opinión los cursos y las inmersiones posteriores a ellos no son los momentos para ir mirando peces y andar despistado ya que nos podemos meter en una situación peligrosa sin darnos ni cuenta y de repente encontrarnos en un problema.

El primer punto que normalmente se toca en un curso de OWD o 1* es el equipo. El equipo estándar de submarinismo se compone del equipo ligero y el equipo pesado:

Equipo ligero




  • Traje + capucha: Nos protegen térmicamente del entorno. Los hay de distintos tipos y grosores dependiendo de la temperatura del agua. Aunque pueda parecer que el agua a 20º no está fría, cuando estamos totalmente sumergidos el cuerpo pierde calor a un ritmo mucho mayor que si estuviéramos fuera del agua a la misma temperatura. Para evitar la hipotermia y las rozaduras con rocas o picaduras urticantes hay que protegerse. La capucha no siempre se lleva, depende de cada uno.

  • Safaga


  • Guantes: Personalmente recomiendo usar guantes para proteger las manos de más que probables cortes. Con el agua la piel se ablanda y si tocamos una roca es muy probable que acabemos con un corte.


  • Admiral II




  • Escarpines:  Normalmente en buceo con botella se usan escarpines de suela dura para los pies. Nos protegen térmicamente del entorno y de los roces y picaduras. Además nos permiten usar aletas calzantes.


  • Chaussons Superzip



  • Máscara: Se trata de un elemento importante del equipo ya que nos permite ver de forma nítida bajo el agua. Pueden ser de silicona transparente o negra para evitar los reflejos. El cristal siempre debe ser templado (indicado con una T o "Tempered" en el cristal). Algunas permiten añadir lentes correctoras.

  • Favola




  • Snorkel: Es un tubo corto que nos permite respirar en superficie con la cara metida en el agua. Se usa para nadar en superficie aunque yo prefiero no llevarlo por comodidad.

  • Air Dry Midi Purga


  • Aletas: Las aletas que se usan normalmente son de tipo ajustable, ya sea con una tira de goma regulable o con muelles. Algunos buzos en aguas cálidas prefieren llevar aletas calzantes sin escarpines. 


  • Blades 2 Flex yellow




  • Ordenador: Se trata de un dispositivo electrónico que nos da información básica sobre la inmersión como profundidad, tiempo de no descompresión restante, temperatura, tiempo de inmersión, etc. que se pone a modo de reloj. Aunque no es una parte esencial del equipo se ha vuelto muy habitual en todos los buzos recreativos en los últimos años hasta el punto que alguna agencia lo incluye como equipo estándar.


  • Zoop Angled




  • Cuchillo: Por seguridad se trata de una pieza fundamental del equipo. Se usa para poder cortar cabos si nos hemos enredado con ellos. Personalmente me enredé con un hilo de pescar en mi segunda inmersión del OWD y ahí me quedé medio minuto hasta que el instructor se dio cuenta  de que no le seguía y volvió a por mi.

  • Squeeze


      Equipo pesado:



    • Buoyancy Control Device (BCD): Se trata del elemento del equipo que nos permite controlar la flotabilidad. Los BCD más habituales entre los buceadores recreativos son los de tipo jacket. Algunos buceadores usan los de tipo ala, aunque todavía no son muy habituales.



    • Regulador: Es el dispositivo que nos permite respirar bajo el agua a la presión ambiente. Se compone de dos etapas separadas conectadas por un latiguillo que reducen la presión del aire de la botella a la presión ambiente.
    •  
      Legend ACD




    • Octopus: Es una segunda etapa adicional conectada a la primera, normalmente en color amarillo y que sirve como regulador alternativo encaso de fallo del principal o para donar aire a un compañero.

    • Calypso/Titan Octopus

      • Consola: Está conectada a la primera etapa del regulador y nos da información de la presión restante en la botella. Algunas consolas incorporan también un profundímetro y/o una brújula. Incluso algunas incluyen un ordenador de buceo. 
      Consola2
      • Lastre: Para compensar la tremenda flotabilidad positiva que nos da el conjunto del resto del equipo deberemos equiparnos con una cierta cantidad de peso adicional. Normalmente se coloca en un cinturón regulable o una parte de él puede introducirse en el jacket. 
      Entender bien el equipo y cómo funciona es vital para un buen buzo ya que es lo que nos permite mantener el control de la inmersión y nos protege del entorno. Al principio es importante dedicar un tiempo de cada inmersión a comprender mejor el equipo y cómo usarlo correctamente. Para ello en el curso ya se hacen ciertos ejercicios para mejorar las habilidades en este aspecto como contaré en otro post.

      Como siempre, si tenéis preguntas no dudéis en  comentar.

      lunes, 19 de marzo de 2012

      ¡Preseleccionado para la beca!

      /******************Spanish version **************************/

      Hoy me han notificado que mi solicitud para la beca "La Caixa" ha sido preseleccionada, lo que significa que he pasado el corte más grande del proceso. El siguiente paso será la entrevista personal y para ello me enviaran los detalles próximamente.


      Hoy también he enviado los correos a los profesores que van a apoyar mi candidatura al postgrado de Southampton para darles detalles de los puntos importantes. Es un proceso largo también y me llevara un tiempo más completar la solicitud para la universidad pero voy avanzando.

       



      /***************** English version ***************************/
      Today I've been notified that my aplication for the grant "La Caixa" has been chosen, which means that I've passed the greatest cut of the whole process. The next step is a personal interview and they will send me the details soon.

      I have already sent the mails to those who will support my application to the postgraduate course in Southampton to give them the details about the important points. It's a long process too and it will take me more time to complete the new application for the University.

      martes, 13 de marzo de 2012

      Iniciación al submarinismo 1: Las agencias.

      Cuando empecé a bucear me encontré con el síndrome del novato con el que todos se topan al empezar. No sabía nada sobre la organización del buceo, formación, equipo, técnicas o riesgos. Así que me he decidido a empezar esta sección para gente que empieza en el buceo y anda perdida.

      Alumnos en formación
      En esta entrada hablaré sobre las agencias de buceo, también conocidas como certificadoras. ¿Qué es eso?
      Cuando uno quiere ser submarinista recreativo debe hacer un curso inicial que le dé la formación mínima necesaria para poder conocer las bases de esta actividad y poder así practicar el submarinismo con relativa seguridad. Para ello uno debe acudir a un centro o club de buceo en el que haya instructores capacitados para dar estos cursos, y éstos están ligados a una agencia de buceo.

      Las agencias de buceo recreativo son organizaciones (normalmente internacionales) que son capaces de certificar a buceadores acorde a su propio sistema y escala de formación. No conozco ninguna certificadora que no sea reconocida en todo el mundo, así que en principio los cursos son reconocidos en todas partes.

      Todas las agencias tienen un curso inicial que nos certificará para llegar hasta una cierta profundidad, aunque entre ellas el temario puede cambiar un poco y el tipo de inmersión también. Aún así las diferencias son mínimas.

      Bueno, ¿y todo esto a que viene? ¿Por qué quiero saber todo esto sobre las agencias si yo lo único que quiero es bucear? La respuesta es simple, vas a tener que escoger una para tu curso de buceo. Hay muchas certificadoras pero aquí sólo voy a hablar de las tres más extendidas en nuestro país: PADI, CMAS/FEDAS y ACUC. 

      • PADI es  probablemente la certificadora más conocida en todo el mundo. Su curso inicial se llama Open Water Diver (OWD) o buceador de aguas abiertas. Este curso permite bucear en inmersiones sin descompresión hasta 18 metros de profundidad en aguas abiertas. Según la agencia, el curso consta de teoría multimedia (con la posibilidad de hacerla por internet),  5 inmersiones en aguas confinadas y 4 inmersiones en mar abierto. Edad mínima 10 años para el OWD Junior.

      • ACUC es una certificadora Canadiense con base en España y Canadá. Su curso inicial se llama igual que el de PADI, OWD. Este curso permite bucear en inmersiones con y sin descompresión hasta 25 metros de profundidad aunque se recomienda no entrar en descompresión. La teoría es más extendida que en las otras agencias ya que se enseñan las tablas de descompresión desde el principio aunque no hay material multimedia. Según la agencia se deben hacer como mínimo 4 inmersiones en aguas abiertas aparte de las que estime oportunas el instructor. La edad mínima es de 12 años para el OWD Junior.

      • CMAS es la agencia más antigua del mundo. Cada región tiene su agencia federativa vinculada, en el caso de España es FEDAS. Su escalera de formación se organiza en estrellas siendo el curso 1 estrella el inicial. Este curso permite bucear en inmersiones sin descompresión hasta 20 metros de profundidad, pasado un periodo de prácticas se aumenta hasta 25 metros (según su web). La edad mínima es de 12 años.  

      Realmente no es muy importante la agencia que se escoja ya que todas tienen un temario muy parecido en los niveles recreativos. La realidad es que la calidad de la formación y el nivel de exigencia depende en mayor parte del instructor y es muy necesario complementarla con entrenamiento posterior al curso por nuestra cuenta.

      En próximas entradas hablaremos sobre la formación inicial, si tenéis preguntas podéis comentar.

      miércoles, 29 de febrero de 2012

      Concerning talent


      Everyone has seen several times in TV (nowadays YouTube) people with special and extraordinary abilities in a particular subject. They are simply brilliant and they stand out over the others. This type of people has the outstanding property of making something to look easy although it is actually difficult. No matters if it is science, sports, music or art, they motivate the others to follow their path and to want to be like them. 

      Sir Richard Branson started with nothing when he was 16
      Reaching a high level in any subject is only a matter of balance between talent, training, passion and experience.
      Usually, someone with great talent requires less training and/or experience in order to reach the same level that someone else with less talent. Additionally, if a talented person with passion and will has a good training he/she will have what it takes to become one of the bests in his/her area. Probably some people have hidden talents that have not been discovered and they go on with their lives without knowing that they could be really great at something. Personally, I am sure that the best Formula 1 race driver is not in the Formula 1; probably he/she does not even know that he/she could be a race driver.

      Nevertheless, I find necessary that everyone should know their limits in each subject and we have to know how to learn from those people who are more experienced than oneself. As an example, the physicists made a great step forward when they realized that their equations did not describe the real world but an approach to the reality. Similarly, sometimes we insist in the fact that all the people are equal and I fear that we are not. That is something that we should assume. As I said before we have to know our limits, what we can really do with our maximum effort in a certain subject, if you don’t know your limit probably you have not reached it yet. If you know where your limit is, then you could manage your effort or change your plan if you see that you can’t reach the desired level you wanted. 

      In my opinion the passion is above the talent since this can be replaced, not fully, by the training, experience and dedication; however to reach the highest level successfully and become one of the bests the talent is a requirement. There are lots of people who reached success but don’t have any particular extraordinary talent, anyway they have a huge passion that leads them to learn and to train constantly. The world is full of people who did outstanding things that they had not even thought they could do.

      Passion can be especially intense in young people who, due to their age, have enough time to train their abilities and make them grow to reach their ambitions. Having a goal is of vital importance even if it is unlikely to be reached at the beginning since this give us a reason to go on and keep improving if we have enough passion. Although we had not reached the goal we will be much nearer than if we had not set it. 

      I would like to introduce you this girl. Her name is Taylor, a girl from the United States who was impressed by a violinist when she was a child and she has been training for years. Although she decided not to be a professional violinist and follow a safer path, she’s is clearly an example of passion. Just look her face when she plays.



      From her personal blog (http://www.violintay.com/):
      "I only hope that those of you who are truly passionate about something are able to experience, or are already experiencing, this kind of happiness through doing what you love."

      She's so right.

      martes, 14 de febrero de 2012

      De vuelta de Thailandia


      Uffff, perdón por el retraso pero he andado liado desde que llegué del viaje hace una semana y en los próximos días tendré cosas que contar respecto al objeto inicial de este blog.

      Como os conté en anteriores entradas me fui de viaje a Thailandia a finales de enero y volví hace una semana. Conmigo y Ana vinieron también Jordi (instructor ACUC)  y Txell, auténticos promotores de éste viaje y responsables de que a día de hoy seamos submarinistas.

      Todo viaje de este tipo tiene un plan y el nuestro era pasar el primer día en Patong en un hotel y al final del segundo día embarcar en el barco Giamani durante 6 días más para pasar finalmente un último día otra vez en Patong para desaturarnos de nitrógeno antes de volar de nuevo hacia casa.

      Pues bien, nos encontramos el día 25 de enero en el aeropuerto de Barcelona dispuestos a empezar el viaje con 15 horas de vuelo por delante en un Barcelona-Singapur, carrera de obstáculos en el aeropuerto de Singapur para llegar a tiempo a nuestro vuelo de conexión y Singapur-Phuket. Todo fue según el plan y llegamos al aeropuerto de Phuket por ahí a las 7 u 8 de la mañana hora local donde nos esperaba el transfer al hotel contratado por la misma compañía del vida a bordo. En poco menos de una hora desde el aeropuerto llegamos a Patong y durante el trayecto tuvimos el primer contacto con el país y su tráfico, que todo sea dicho no es tan terrible. Aunque tienen una manera de conducir peculiar no es tan mala, hemos estado en lugares donde circulando por "carretera" uno temía por su vida constantemente y Thailandia no es uno de ellos.


      Llegados al hotel es hora de guardar las maletas e ir todos juntos a dar una vuelta por Patong para tener un contacto a nuestro aire con este lugar y ya de paso para comer algo ya que en el hotel solo tenemos desayuno. La primera sensación es que se trata de una especie de Playa de Aro a la Thailandesa ya que la mayoría de negocios pequeños están claramente orientados al turista. Nada que nos sorprendiera pues ya nos habíamos informado de lo que nos íbamos a encontrar antes de ir mediante gente que había estado viviendo por ahí. Sabíamos que Patong es un lugar de fiesta y desmadre por su zona centro de noche y sólo con ir durante el día a BangaRoad, la principal calle de fiesta, uno ya se da cuenta de lo que debe pasar por la noche aunque hasta el último día no fuimos de noche y vimos lo que había.

      Calle de Patong
      Para lo que no estábamos preparados era el acoso al turista que practican los "comerciales" de esos negocios. Restaurantes, salones de masaje y ""masaje"", taxis, tuk-tuks y souvenirs; todos se te echan encima como leopardo sobre gacela en cuando te ven, aunque sea desde la otra acera de la calle vienen sobre ti insistiendo y no paran. Es curioso, en Thai no hay una palabra para decir "no" si no muchas expresiones que se utilizan dependiendo del contexto, sin embargo sí que hay una sola palabra para decir "sí"; lo que me dio que pensar que debe ser una cultura optimista, ¿no?. Por cierto, que por la noche los masajes se convierten en ... bueno, ni os lo imagináis.

      Finalmente llegó el momento de que nos recogieran para ir al barco así que fuimos al hotel, y con las maletas preparadas con nuestros equipos de buceo dentro recibimos al mismo transfer que nos recogió en el aeropuerto el día antes. En una hora estuvimos en Chalong, un pueblo mucho más tranquilo en la costa Este de la península de Phuket, de dónde partía el Giamani.

      Giamani, se puede ver la cubierta de buceo y la zona común
      Lo primero al subir a bordo fue dejar las maletas en la plataforma de buceo y subir a la zona comuna para recibir la bienvenida por parte de Simon, guía jefe del Giamani, y darnos el briefing inicial de las normas del barco para el día a día. En resumen, nos contó las partes de las que se componía el barco, zonas en las que uno no se puede pasear sin estar seco, horas de las comidas, el precio de los extras, cómo funcionan los lavabos, cómo nos tiramos al agua y como nos rescatan después de una inmersión así como que quien entrara en descompresión no podría hacer la próxima inmersión (a no ser que fuera la última del día), quien bebiera algo de alcohol no podría hacer la siguiente inmersión o que quién tocara a un animal tipo manta, tiburón ballena o similar se le prohibiría bucear. Ahí conocimos a Ricardo, el que sería el guía que se dedicaría en exclusiva a nosotros cuatro bajo el agua durante esos seis días. Al final del briefing nos asignaron los camarotes y a continuación volvimos a la plataforma de buceo para sacar los equipos de las maletas y dejarlos montados en lo que serían nuestros sitios en los bancos para los días restantes.

      Realmente la primera impresión fue bastante buena. El barco parecía estar en buen estado de mantenimiento, habían contratado un guía que hablaba español sólo para nosotros cuatro y parecía que eran bastante rigurosos en términos de seguridad y trato a la vida marina.

      El vida a bordo estaba planeado en dos tramos. En el primer tramo iríamos al sureste de la península a Hin Muang, Hin Daeng, Shark Point e islas Phi Phi. En el segundo tramo iríamos a las islas Similan y Surin y más al norte a Richelieu Rock así como a un par de pecios. En total 21 inmersiones en 6 días haciendo 4 inmersiones al día durante 4 días y las restantes 5 repartidas en los otros dos días, esto es un ritmo que nos llevaría a estar saturados de gas en nuestros tejidos aunque hay que reconocer la buena planificación de las inmersiones e intervalos de superficie que llevaba Simon para evitar la entrada en deco.

      Sinceramente tenía un poco de canguele por el tema del mareo, sin embargo, y aunque el barco se movía muchísimo, no me mareé en todo el viaje pero pronto me di cuenta de que tenia otro enemigo de noche y fue el ruido. Simplemente la primera noche no pude dormir por el ruido de los motores y generadores del barco, bueno de hecho no pude dormir demasiado bien ninguna noche hasta que ideé unos tapones para los oídos personalizados hechos a base de papel higiénico con la forma del molde de mis conductos auditivos.

      Hora del briefing!
      Así que el primer día nos despertaron a las 06:30 , toc toc toc .... "good morning!!" y ala para arriba a tomarnos algo, briefing de la inmersión de Hin Muang y a equiparnos. Hacía más de 3 meses que no buceaba ya que en el Mediterraneo el agua está fría como el culo de un esquimal por estas épocas y temía sentirme patoso al principio, y así fue. De la primera inmersión no salí muy contento, no por lo que vimos, si no por mi técnica, me sentía oxidado pero aquí se acabó, en las siguientes la cosa cambió y ya me acordé de como se hacia esto xxDDD. Sin problemas hicimos Hin Daeng y ya tuvimos contacto con la fauna de por aquí y que no habíamos visto nunca: peces payaso, anémonas, sea fans, peces cirujano, peces loro, peces globo, titanes, meros, peces león, morenas enormes, gambas, ... . Aunque como buceador no soy un fan de la vida marina (me van más las formaciones de roca, cavidades, pecios,...) hay que admitir que era muy interesante y variado.

      ¿Que tenemos hoy?

      Después de cada inmersión tocaba comer algo, ya fuera un desayuno contundente, la comida, merienda o cena. Siempre había arroz y comida picante Thai, como no; así como fruta local. A todas horas disponíamos de agua, café, refrescos y zumos que estaban incluidos en el precio y también de algunos extras de pago como bebidas isotónicas y alcohólicas.

      La tercera inmersión fue la chimenea (The Chimney/Ko Haa Neua), muy impresionante por el túnel vertical en forma de Y. Sin embargo la inmersión que más me gustó de ese primer tramo fue La Catedral (The Cathedral/Ko Haa Yai) que consta de dos enormes perforaciones en la roca con gigantescas entradas que forman dos cavidades comunicadas entre sí y una de ellas sigue roca adentro por un pasillo estrecho hacia un sistema de galerías al que no entramos, pero dentro de la cavidad nos encontramos con una bestia de pez que aun no se qué era que nos miraba atentos en la oscuridad.

      La salida de la chimenea.


      Dentro de la catedral
      El segundo día tocaban 3 inmersiones y vuelta a puerto para subir a tres nuevos buzos y bajar a un par. Eran  Koh Bida Nok, Shark Point (en el que no hay tiburones) y Koh Dok Mai. En todas ellas nos encontramos la vida habitual en esta zona que ya habíamos visto en el día anterior. Lo más destacable fueron algunos atunes a la caza de presas, las formaciones de coral duro y blando, un escuadrón de 7 peces león en formación, los prados de anémonas con sus peces payaso y las morenas enanas. También vimos un pez pipa fantasma ornamentado que cuesta de identificar ya que parece una ramita y casi no se mueve.

      Más vale que no lo toques
      Espectaculares formaciones
      Pez pipa ornamentado
      En este momento ya notaba que mi habilidad bajo el agua había mejorado mucho desde el día anterior y ya había practicado varios ejercicios con el equipo en algunos ratos que no había nada interesante que ver. El consumo del grupo se había reducido hasta el punto que nos sobraba aire en todas las inmersiones y Ana podría haber bajado con una botella de Font Vella hinchada a pulmón ya que salia a 100 bares después de 60 minutos de inmersión.

      Después de las inmersiones a comer, navegación y llegada a Chalong donde fuimos junto a Ricardo a la búsqueda de un bar con WiFi para conectar con el mundo y dar señales de vida. Después de una Shinga (cerveza Thai recomendada por Ricardo y que me dejó grogui) volvimos al muelle para embarcar de nuevo en el Giamani y empezar la segunda etapa de 4 días por la zona de las Similan y más al Norte. Hay que decir que teníamos muchas ganas de ir a esa zona ya que se supone que es el mejor buceo de Thailandia y de momento ya estábamos impresionados con los días anteriores.

      De esta forma partimos del puerto de Chalong por la noche y después de navegar hasta la madrugada llegamos al parque natural de las islas Similan. Primera inmersión del día Anita's Reef. Se trata de un fondo de arena a poca profundidad en el que nos encontramos de vez en cuando una formación de rocas llenas de vida. Pudimos ver prados de anguilas de arena, formaciones espectaculares de anémonas y la madre de todas las morenas.

      Espectacular
      Mejor no enfadarla que te puede arrancar la mano.
      También me encontré con esta especie, algunos dicen que no le hace falta respirar.
      Sin embargo el encuentro más espectacular de esta inmersión fue con una cobra de mar, inesperado totalmente y al principio me acerqué mucho para captarla con la cámara pero se movía rápido y no pude hacer una foto decente. Después en el barco descubrí que es uno de los bichos más venenosos que hay y si le cierras el paso en su trayectoria se cabrea.

      ¿Os escondeis de alguien?
      A continuación hicimos las inmersiones de West of Eden y Elephant Headrock. En West of Eden no vimos nada fuera de lo habitual, pero en Elephant Headrock, a pesar de no ver vida fuera de lo normal, pudimos atravesar un laberinto de pequeños túneles en granito que hizo de esta una de las inmersiones que más me gustaron. Entre las grietas pudimos ver gambas varias y otra vida pequeña. En esta inmersión tener un buen control de la flotabilidad es muy importante ya que si no te vas a conocer los techos, paredes y suelos de los túneles la mar de bien. Además hay que ir con cuidado de no levantar sedimento en ciertas zonas y para ello se requiere técnica y suavidad en el aleteo o la visibilidad puede volverse muy reducida en muy poco tiempo, y no queremos eso.

      En una salida ancha de un túnel en Elephant headrock
      Después de la inmersión y ya descansados la tripulación bajó la neumática al agua y nos embarcamos para ir a una playa cercana en medio de la nada. Sin embargo era un poco evidente que no éramos los primeros en desembarcar ahí ya que nos encontramos con mucha mucha basura y cristales rotos en la arena ...  :_( . Después de pasear un rato por la arena blanca procurando no hacernos una cirugía improvisada con los cristales que estaban tirados por ahí volvimos al Giamani para navegar hasta el último punto de inmersión del día en Beacon Reef, en la que sería nuestra primera inmersión nocturna en la zona.

      Las inmersiones nocturnas son un poco especiales ya que puedes ver peces durmiendo y especies que solo salen o se mueven por la noche. El ambiente cambia y el hecho de estar sumido en la oscuridad requiere algo de cambio en la técnica y ser cuidadoso con ciertas cosas como por ejemplo tener el equipo preparado adecuadamente (focos en buen estado y cargados) y ser más riguroso en el sistema de compañeros ya que la visibilidad suele ser reducida y es más fácil desorientarse sin referencias visuales. Para mi las nocturnas, a pesar de estar aún más atento en todo, las encuentro muy relajantes.

      Durante el briefing de la nocturna nos dijeron que por ahí había un pecio, un antiguo vida a bordo como en el que íbamos había naufragado hacia un tiempo por una vía de agua. Con ese objetivo y acostumbrados a las buenas inmersiones saltamos al agua y empezamos la inmersión. El panorama que nos encontramos era dantesco, no habíamos visto nada igual hasta entonces. Al principio veíamos piedra inerte en el fondo, sin vida, sin nada. Algún pez loro durmiendo en un agujero de coral muerto, impasible a nuestros focos en la oscuridad. No había vegetación de ningún tipo, algunos ojos verdes asomaban en las grietas en la penumbra cuando nos dimos cuenta que estábamos en un cementerio sobrevolando a dos palmos del fondo una jungla de coral muerto convertido en piedra. Ricardo estaba buscando el pecio y nos fuimos encontrando por aquí un cabo, una botella de vino, una pequeña red y al final un rastro de arrastre en el fondo que desaparecía en un corte que caía hasta los 40 metros. Suponemos que el pecio se ha deslizado por ahí, es hora de acabar la inmersión a 120 bares después de 42 minutos de cosas muy raras.

      Al día siguiente teníamos un plan de 4 nuevas inmersiones otra vez y la primera era North Point. Nos levantan, desayuno, briefing y al agua. Nos encontramos un desierto de coral muerto otra vez, solo que ahora con luz de día, sin embargo esta vez de vez en cuando vemos rastros de un resurgir lento, anémonas con peces payaso, peces globo varios y cirujanos, pero nada espectacular. Salimos de la inmersión algo decepcionados y preguntándonos si ya todo iba a ser así.

      ¡¡Nemo!! ¡¡estabas aquí!!
      Siguiente inmersión y segunda del día: Koh Bon. En esta zona hay una montaña submarina y a  unos pocos centenares de metros un arrecife. En esta inmersión haríamos el pináculo. Empezamos la inmersión y nos encontramos con la primera corriente seria en este viaje. En el fondo había una corriente considerable que nos hacía gastar fuerzas luchando contra ella, la respiración no sonaba igual y me puse a medio palmo del fondo para entrar en la capa límite y reducir la resistencia, nada, no servia de nada, necesitaba un cambio de estrategia así que tocaba trepar con las manos hasta encontrar refugio detrás del pináculo. La cosa mejoraba bastante así y a los 5 minutos de inmersión miro el manómetro ya que me esperaba haber tenido un consumo considerable: ¡¡¡¡150 bar!!!!! ¿pero qué? Pregunto a los demás y todos estamos igual, el guía decide que mejor ir al arrecife ya que aquí hay poco que ver y nos estamos dejando las piernas así que toca navegar con brújula. Al poco el fondo se va alejando hasta que nos quedamos a dos aguas en medio del azul sin referencias visuales en ninguna dirección, sólo azul. Seguimos al guía en medio de ninguna parte controlando la profundidad con los ordenadores y después de 15 minutos llegamos al arrecife, volvemos a ver el fondo pero aquí no hay nada que ver. Decidimos acabar la inmersión a 50 bar justitos. Que inmersión más rara.

      El señor pulpo
      Después de las tres últimas inmersiones, ya sin esperanzas de que la cosa fuera a mejorar demasiado hicimos el briefing de la tercera del día, a equiparnos y al agua. Sólo bajar la cosa ya era muy diferente, la vida había vuelto y la corriente era ligera . Nos encontramos morenas, peces trompeta, coral, estrellas, cirujanos, anémonas, ... menos mal. De pronto Ricardo nos señala algo, unos cuantos peces están rodeando alguna cosa, me acerco y es un pulpo. Pero un pulpo PULPO, que tenía algo de comida entre sus tentáculos y se estaba cabreando por momentos con los peces, sólo faltábamos nosotros con las fotos. Me acerco con la cámara muy cerca de él y justo cuando acabo de grabarlo me empieza a lanzar destellos blancos, mensaje captado, hora de irse. Cuando le dejamos aparece en escena otro pulpo igual de grande dirigiéndose hacia el primero, presumiblemente una pulpa. Vaya escena, esta inmersión ha cambiado las expectativas y ha merecido la pena, pero aún tenemos más de 100 bares todos y hasta los 60 minutos (tiempo límite de inmersión) aún queda. Seguimos adelante y después de un rato vemos a Txell volverse loca con la maraca junto con el guía empiezan a aletear a lo bestia pero nosotros no vemos nada raro por ahí. Les seguimos para no perderles y aparece una sombra azul oscuro gigantesca, de unos 5 metros en forma de rombo. Oh la leche, ......  ¿que narices? ¡¡Es una manta!! ¡¡Todos al fondo!! Deshinchamos jackets con las válvulas de vaciado rápido y caemos al fondo como un comando de fuerzas especiales. Se trata de no asustar a la manta y aprovechar que le gustan las burbujas para que se acerque y se quede dando vueltas por encima. Y entonces apareció,.... sí, ese .... el que lo tiene que fastidiar, un guía de otro barco con su grupo nadaron hacia la manta a su nivel y la manta se fue. A parte de decirle de todo con señas y él no entender qué nos pasaba, estuvimos considerando usar nuestros cuchillos a ver si de paso aparecían tiburones. Aquí se acabó nuestra inmersión.

      La última inmersión del día la íbamos a hacer en el ocaso en Koh Tachai Pinnacle. Éramos tres barcos y los de los otros barcos saltaron antes. Nosotros nos lo estábamos mirando y veíamos como la corriente era tan fuerte que al saltar no podían ni agarrar la boya y casi se iban debajo de su barco. La tripulación del Giamani decidió orientar el barco al revés y disponer un cabo de corriente para que no nos ocurriera lo mismo. Llegados a la boya en la proa del barco bajamos y en el fondo la situación era más manejable, agarrándonos a los salientes nos podíamos mantener sin implosionar la botella y a la sotacorriente de las paredes podíamos nadar tranquilos. Había nubes de pez macro por todas partes y no tardaron a llegar los atunes y otros carángidos grandes para cazar en lo que se convirtió en un espectáculo. Al final nos quedamos solos casi sin luz ya. Al subir por el cabo estuvimos haciendo la bandera durante la parada de seguridad salvo Jordi, que decidió que como no cabíamos todos en esa posición a 5 metros iba a adoptar una postura distinta.

      ¡Hora de cenar!
      ¿Especialidad PADI? Ride the line!
      Día 5 de inmersiones, por la mañana repetimos en Koh Tachai Pinnacle con idénticos resultados y luego empezamos la navegación hacia Richelieu Rock, probablemente el punto de buceo más famoso de Thailandia.

      El ordenador de buceo ya no sabía cómo decirnos que no nos metiéramos más en el agua o acabaríamos como la gaseosa así que viendo el perfil de las dos próximas inmersiones nos decidimos a planificarlas con EAN Nitrox 32 para no cargarnos tanto, que para algo estamos certificados. Esto quiere decir que íbamos a sustituir la mezcla de gases que respiramos de nuestras botellas por aire enriquecido con oxígeno, concretamente con un 32% de oxígeno en lugar del 21% habitual. Aunque esto tiene sus ventajas también tiene inconvenientes ya que a partir de una presión parcial superior a 1.8 o 2.0 el oxígeno se vuelve tóxico para el organismo y además esa toxicidad se va acumulando. Como referencia nosotros usamos una ppO2 de 1.3 o 1.4 para dejar un margen de seguridad lo que significa que con esta mezcla no debemos superar una profundidad máxima de 32 metros, pero eso no es problema en esta inmersión ya que el fondo está a 28 y a no ser que nos pongamos a excavar no vamos a llegar más abajo.

      Llegamos a Richelieu Rock, analizamos el gas y programamos los ordenadores, empezamos inmersión. Richelieu Rock se compone de una roca muy grande en forma de herradura llena de vida y con posibilidades de ver el tiburón ballena. Ahí vimos todo lo que ya habíamos visto pero en más abundancia. Además tuvimos el primer encuentro con un banco de calamares, con una sepia enorme y con un caballito de mar, el primero que vemos.

      ¿Unos chocos?
      Nuestro primer caballito
      Ufff...
      Hoy sólo hacemos tres inmersiones y la tercera vuelve a ser Richelieu Rock.

      Bueno, esto ya se acaba. Hoy sólo haremos dos inmersiones en dos pecios. El tema es que la primera es a más de 30 metros y conviene planificar la inmersión, límites que vamos a asumir, deco máxima, cantidad de gas con el que nos vamos al cabo, etc. Simon sabe que es inevitable entrar en deco en esta inmersión con lo cargados que vamos así que nos da permiso para hacer una deco de 5 minutos máximo. El primer pecio era un carguero que transportaba Madera desde Birmania hacia Vietnam y naufragó en un temporal hace poco más de dos años y había quedado sobre el fondo tumbado sobre su costado de estribor. Acordamos que según como estuviera la visibilidad entraríamos en las bodegas donde estaban los troncos y también en el puente de mando con la salida siempre a la vista.
      Empezamos la inmersión, bajamos por el cabo y nos encontramos con la enorme quilla del barco girado 90º. vamos por el costado de babor sobre la cubierta y vemos las entradas de las bodegas con los troncos enormes dentro y desparramados por parte de la cubierta. Entramos en las bodegas y luego nos dirigimos al puente de mando al que entramos por una de sus ventanas y salimos por la puerta. Para acabar vemos la hélice desde unos 5 metros por encima, ya nos ha saltado la deco y mejor no bajar más, es hora de volver al cabo recorriendo el barco hacia su proa. Llegamos al cabo con un tiempo de deco de 4 minutos y finalizamos sin problemas.

      Cubierta
      Puente de mando al fondo
      El segundo pecio fue mucho más extraño. Estaba partido a trozos raros y había una visibilidad muy mala de apenas 2 metros. Además uno estaba constantemente dentro de nubes de peces y había muchísimos peces león con los que había que ir con cuidado.

      Salimos de la inmersión número 21 contentos pero con ganas de más, sin embargo es hora de navegar a puerto con lo que queda de día y descansar. La tripulación nos desmonta los equipos y los endulzan con antibacteriano, realmente los tratan muy bien.

      Ricardo, Ana, Yo, Jordi y Txell.
      Ya toca despedirse del barco y volvemos a Patong a pasar el día previo al vuelo de vuelta habiendo conocido un país más.